Existen criterios prácticos que nos permiten definir cuáles son los equipos de protección individual (EPI) que son necesarios para cada tarea que se realiza.
Veamos algunos aspectos a tener en cuenta:
✅ Debemos tener en claro qué partes del cuerpo protege cada EPI: cabeza, cuello, miembros inferiores, miembros superiores, manos, ojos, cuello, pies, entre otras.
✅ También necesitamos saber de qué o contra qué nos protege cada EPI, por ejemplo: proyecciones de partículas y chispas, salpicaduras de sustancias químicas corrosivas, nivel sonoro, objetos que caen, material particulado, objetos cortantes, descargas eléctricas, caídas de personas que trabajan en altura, vapores y humos tóxicos, entre otros tantos.
✅ Necesitamos conocer el nivel de protección de cada EPI: por ejemplo, para la protección ocular, los lentes de seguridad ofrecen muy buena protección de los ojos, principalmente para material particulado y salpicaduras de sustancias químicas. Por otro lado, no son irrompibles ya que no resisten impactos severos. Al no tener un cierre hermético, tampoco impiden la filtración se sustancias líquidas.
✅ Y otro tema muchas veces descuidado, es la conservación y mantenimiento de los EPI. Esto también tiene relación con la selección de estos equipos, ya que siguiendo con el ejemplo de los lentes de seguridad, de acuerdo a su calidad y a la forma en que los cuidemos, pueden rayarse o dañarse con mayor facilidad.
✅ Como Buena Práctica, antes de comprar un nuevo modelo de equipo de protección individual, es muy conveniente comprar solo algunos y probarlos durante un tiempo con empleados de distintos sectores. Esta participación del personal, nos permitirá conocer su opinión y aumentar el sentido de pertenencia y compromiso en el momento de implementar su uso.
Te invito a que comentes tu experiencia en la selección de EPI, muchas gracias!
¡Que tengas un día seguro! 💪
#equiposdeprotecciónindividual
#seleccióndeEPI
#higieneyseguridad
#prevencióndeaccidentes
#culturadeseguridad
#eduardomualem
🔴 Desde el punto de vista de la #prevencióndeaccidentes, el personal con Sentido de Pertenencia tendrá una mayor motivación, reforzando así el Comportamiento Seguro y mejorando la Cultura de Seguridad.
✅ Veamos algunos ejemplos de las actividades que se pueden implementar para aumentar el Sentido de Pertenencia:
✔ Liderando con el ejemplo, generando de esa manera un clima laboral de confianza, que anime e inspire a los empleados a tener una mayor identificación con los Valores y los objetivos generales de la empresa y los de Seguridad en particular.
✔ Otorgando reconocimientos a personas con buen desempeño en Seguridad, que cumplen con los estándares y tienen una actitud proactiva en la prevención de accidentes.
✔ Incluyendo dentro de esos reconocimientos, los logros de los colaboradores en Seguridad para ser considerados en oportunidades de crecimiento dentro de la organización.
✔ Dando participación a los empleados en el desarrollo de los procedimientos que aplican a las tareas que realizan.
✔Brindando un espacio para que propongan oportunidades de mejora, por ejemplo, durante la realización de Observaciones Comportamentales de Tareas.
¿Qué otras acciones se pueden tomar para aumentar el Sentido de Pertenencia?
¡Tus comentarios serán bienvenidos!
#sentidodepertenencial #higieneyseguridad
#culturadeseguridad #comportamientoseguro
#liderazgoenseguridad #motivación
#valores #eduardomualem
#proudtobesafe